Diagnóstico
Los criterios diagnósticos de
demencia de tipo Alzheimer del DSM-IV-TR (Texto revisado de la cuarta edición del
manual diagnóstico y estadístico de la Asociación Americana de Psiquiatría) o
los criterios
actualizados en 2011 de la demencia debida a enfermedad de
Alzheimer probable del National
Institute on Aging y la Alzheimer's
Association (NIA–AA, que sustituyen a los del NINCDS-ADRDA, National Institute of Neurologic,
Communicative Disorders and Stroke - Alzheimer's Disease and Related Disorders
Association) deberían ser los utilizados de manera rutinaria para
la enfermedad de Alzheimer.
Las siguientes pruebas
complementarias deben realizarse de forma rutinaria:
atrofia hipocámpica
Determinaciones
en sangre y orina: glucosa,
urea, creatinina, sodio, potasio, calcio, ácido úrico, colesterol,
triglicéridos, aminotransferasas, gamma-glutamiltranspeptidasa (gamma-GT),
fosfatasa alcalina y albúmina, además de pruebas de función tiroidea y niveles
de vitamina B12. Hemograma completo. Serología de lúes sólo si el paciente
tiene factores de riesgo específicos, aunque la Sociedad Española de Neurología
recomienda su realización rutinaria. Análisis elemental de orina.
Pruebas
de imagen: Tomografía Axial
Computarizada (TAC) o Resonancia Nuclear Magnética (RNM) craneales.
Punción
lumbar: solamente
en caso de sospecha de infección del Sistema Nervioso Central (SNC), serología
de lúes positiva, hidrocefalia, edad
inferior a 55 años, demencia inusual o rápidamente progresiva, inmunosupresión, sospecha
de vasculitis del SNC o
presencia de enfermedad metastásica.
Electrocardiograma y
radiología simple de tórax.
Electroencefalograma: sólo si existe historia de
convulsiones, pérdida de consciencia, episodios de confusión o deterioro
clínico rápido.
Las estrategias de medición
linear o volumétrica mediante TAC o RNM no se recomiendan
de manera rutinaria en la actualidad, ni la tomografía de emisión de positrones
(PET). Tampoco la tomografía computarizada de emisión de fotón único (SPECT)
cerebral se recomienda de manera rutinaria en el diagnóstico inicial o
diferencial, ya que no ha demostrado superioridad sobre los criterios clínicos.
El estudio rutinario del genotipo APOE no
se recomienda actualmente en los pacientes con sospecha de enfermedad de Alzheimer,
ni tampoco el de otros marcadores genéticos. No hay marcadores del líquido cefalorraquídeo (LCR)
ni otros marcadores biológicos recomendados para el uso rutinario en el
diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer en estos momentos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario